sábado, 15 de diciembre de 2012

Índice

Éste es un Índice interactivo. Pincha en los siguientes números y el enlace te llevará a la práctica correspondiente.

1. Introducción. -1- 

2. Actividades de indagación entre participantes o con otros informantes (padres, abuelos, maestros en ejercicio, maestros jubilados) de las cuales se han logrado “artefactos” (fotos, audios, vídeos).

- La marcha del proyecto. -2-
- Aforismos. -3-
- Mi proyecto (vídeos y material utilizado). -4- Entrevista a un compañero. -4.1-
- La evaluación de una página del museo (wiki). -5-

3. Participación en el curso.

- Mapas conceptuales de apoyo al curso (T4, pizarras digitales). -6- 
- Teoría de apoyo de al proyecto (T4). -7-

4. La reflexión sobre los procesos parte de un proceso de autorreflexión basado en el arte: Trabajo evocativo con multimedia. Se incorporarán todos los documentos que sea posible mediante captura de pantalla (tecla ImpPant) y pegado en el documento.

- Fotopalabra mediante Glogster. -8-
- Un cuento mediante un mapa conceptual. -9-
- Memoria personal de la escuela. Pixton. -10-
- Línea del tiempo. -11-
- Comparando libros antiguos y nuevos. -12-
- Cómo es Agrega, Jclic y Pizarras Digitales. -13-
- No formal, aumentada, móvil. -14-
- Mapa de memoria. -15-
- Trabajo evocativo con multimedia. (Photopeach). -16-
- Caza del tesoro Materiales didácticos para representar el mundo. -17-
- Transformar webgimkana en webquest. -18-
- Comentar los proyectos de integración de las TIC en la escuela.  -19-
- Dibujo con Gimp. -20-

5. Autoevaluación del curso. -21-

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Introducción

En la Era de la Información descubrimos la poca educación que estamos recibiendo y que hemos recibido nosotros, los jóvenes, los cuales casi nacimos con un ordenador debajo del brazo.

Esta asignatura nos ha introducido de forma atractiva en algunas de las muchas posibilidades que ofertan las Nuevas Tecnologías en el área de la docencia. Hemos utilizado numerosos programas, herramientas y por supuesto, nuestro trabajo se evalúa mediante este blog, lo que nos a hecho concienciarnos de la necesidad de aprender la utilización real de estas herramientas.

Por otro lado, hemos reflexionado sobre "La evolución del los Materiales en la Escuela", y la asignatura se podría titular así, ya que realmente el resumen de todo lo trabajado durante este cuatrimestre es una amplia reflexión sobre la evolución de materiales en la escuela. Para empezar, nos hemos involucrado en un gran Proyecto con el cual pretendemos recopilar información y experiencias sobre este tema.

Es importante destacar la falta de formación en nuevas tecnologías   que trajimos a clase el primer día, ya que nos costó enormemente empezar a rodar con el portafolios, a ser creativos con las prácticas y a reflexionar sobre distintos temas, que quizá nunca antes nos habíamos planteado.

He aprendido la necesidad de una continua formación del profesorado y en este caso en la necesidad de investigar y utilizar la gran variedad de herramientas que existen y están esperando a ser descubiertas.

El aprendizaje se ha llevado a cabo mediante la preparación del temario por grupos, lo que nos "obligó" a adueñarnos de una parte de la asignatura y nos hizo responsables del aprendizaje y  de la comprensión de nuestros compañeros. Para apoyar estas sesiones teóricas realizamos unas prácticas, las cuales están publicadas en este blog y que las podemos ojear en el índice. Estas prácticas mezclaban investigación, creatividad, reflexión, crítica y teoría; lo cual no a hecho ir comprendiendo lo dado en clase y así ir afianzando nuestro aprendizaje.

El esfuerzo de cada uno de nosotros ha sido enorme, ya que se requiere un trabajo continuo y exigente, en el que hay que usar un gran número de competencias, como las señaladas anteriormente. 

Para evaluar nuestro trabajo solo hay que ver el portafolios, allí se ve cuando, cómo y con qué interés se ha tomado cada uno la asignatura. El resultado final del blog tampoco puede ser la evaluación total de la asignatura, ya que el esfuerzo, las horas empleadas y los problemas que tuvo cada uno no se pueden cuantificar a la hora de evaluar un blog. El estudiante ha progresado a lo largo del cuatrimestre, ya que sin saber ni siquiera utilizar blogger, hemos conseguido crear un blog y utilizar numerosas herramientas, que nunca se nos olvidará su uso y utilidad.

Me parece de suma importancia destacar que no todos los alumnos hemos tenido las mismas oportunidades, ya que algunos no tenemos un ordenador personal en la universidad y hemos tenido algunos problemas con los ordenadores fijos. Por otro lado, no todos los alumnos poseemos un ordenador personal en casa, por lo que el trabajo se hace más complicado y el esfuerzo es mucho mayor para conseguir un buen resultado.

El trabajo realizado nos ha servido para aplicarlo a otras asignaturas, lo que nos ha reportado buenas experiencias y resultados. La universidad tendría que apoyar más el trabajo con las nuevas tecnologías y prestarnos un mayor servicio.

Para terminar me gustaría destacar la importancia de cada una de las prácticas que hemos realizado en esta asignatura. Cada una de ellas nos a abierto una ventana a las posibilidades de las nuevas tecnologías y a la ilusión de seguir investigando y aplicar todo lo aprendido en un futuro próximo como inmediato. Me gustaría resaltar la satisfacción personal de haber aprendido a utilizar y darle uso a un gran número de herramientas y a haber transmitido personalmente a familiares y amigos la utilidad de alguna de ellas.

Autoevaluación

- En lo que se refiere al aprendizaje y las relaciones que he hecho con los temas tratados: [8].

- En lo que se refiere a los diálogos que he construido con las fuentes y los autores tratados en la asignatura: [7.5].

- En lo que se refiere a la capacidad crítica que he adquirido respecto a los temas que antes me pasaban desapercibidos y el cubrir mis vacíos en terminología pedagógica: [8].

- En lo que se refiere a la reelaboración de los temas tratados y darle un sentido útil: [8].

- En lo que se refiere a la incorporación de lo aprendido en mi vida personal: [9].

- En lo que se refiere a la reformulación y problematización de mis experiencias en términos pedagógicos: [9].

- En lo que se refiere a las reflexiones personales que he hecho a partir de los temas tratados en clase: [8].

- En lo que se refiere a la profundización en los temas generales del curso: [9].

- En lo que se refiere al nivel de satisfacción con el trabajo realizado: [10].

- En lo que se refiere al nivel de ilusión creada: [10].

- En lo que se refiere a la implicación: [10].

- En lo que se refiere a la participación en clase: [9].

- En lo que se refiere al nivel de comunicación con el grupo clase: [8].

- En lo que se refiere a las puertas temáticas y críticas que he abierto y podré seguir ampliando a partir de ahora: [8].


De lo que se desprende que la nota que creo que me toca es: [9].

Memoria personal de la escuela. Pixton

He realizado este cómic con una herramienta llamada Pixton, que permite crear cómics y publicarlos para compartirlos con tus amigos  por correo electrónico o colgarlos en un blog. En este caso el cómic lo he publicado en el blog para acercaros de una manera sencilla y gráfica mi memoria de la escuela.

He decidido dividir mi memoria de la escuela en tres viñetas, cada una refleja una actitud distinta coincidiendo con una etapa escolar concreta. En la primera, en Ed. Primaria  se me ve interesada, con ilusión por aprender. En Secundaria por el contrario se nota que no estoy conforme y que me cuesta entender las cosas, que el profesor es mayor y que no tengo mucha disposición a esforzarme por aprender cosas nuevas. Por último, la tercera viñeta se corresponde con la etapa escolar del Bachillerato, en la que mi actitud es totalmente pasiva y en la que mi deseo de aprender es nulo, ya que en este caso la profesora no muestra ningún interés en transmitir la emoción por una asignatura, sino por introducirnos a la fuerza unos conocimientos para poder aprobar.

martes, 11 de diciembre de 2012

Gimp

Dibujo sacado de Internet, y coloreado con el programa GIMP.

Gimp es un programa fácil y sencillo para retocar imágenes digitales. De aprendizaje rápido y de descarga gratuita no así el Adove Photoshop, lo que se hace cercano a un público no experto el cual puede manejar numerosas herramientas de una forma fácil, cómoda y sencilla.

En este caso hemos seleccionado una imagen para colorear de los cuentos de Petter Rabbit de Beatrix Potter. Se ha utilizado una herramienta de colorear para rellenar el dibujo y se ha decidido pintar únicamente algunos detalles que son aquellos más importantes de la ilustración.


Encontramos algunos problemas a la hora de manejar el programa en cuestión del formato de las imágenes, pero por lo demás las herramientas son fáciles de utilizar y casi todas se consiguen utilizar con un poco de ensayo e imaginación. 

No me parece un programa para Ed.Infantil, pero sí para empezar a manejarlo en los últimos cursos de Primaria y en Secundaria, para dar formato a distintas imágenes y fotografías.

martes, 4 de diciembre de 2012

Transforma la webgimkana en una webquest

Realizado por:  Cristina Martínez San Lorenzo, Laura Trillo Calvo y Paula Hervás Alcalá.

El Universo. El Sistema Solar. El Sol y los planetas. El giro de los planetas alrededor del Sol.

1-Introducción

Hola niños y niñas, ¿habéis viajado alguna vez al espacio? Yo viaje anoche con Teddy, nuestra mascota , y juntos descubrimos lugares muy interesantes; pero he vuelto un poco triste porque en alguno de esos sitios Teddy se ha perdido y no logro encontrarlo. ¿Queréis ayudarme a buscarle? Juntos seguro que lo encontraremos.

2-Tareas
Para encontrar a Teddy tenemos que descubrir cómo es el sistema solar para no perdenos nosotros también.
Para ello vamos a realizar las siguientes tareas a lo largo de esta semana. En esta página web encontraremos toda la información que necesitamos para conocer el sistema solar y así poder encontrar a Teddy.
http://educa-ciencia.com/planetario-infantil.htm

1-Vamos a conocer los planetas.¿Cuántos planetas hay en el sistema solar? ¿Cuáles son?

2-Vamos a aprender por qué es día y por qué es de noche, no vaya a ser que Teddy esté en algún lugar donde no haya luz. ¿Porqué existe la noche y el día?

3-Vamos a colocar los planetas en su posición. Para encontrar a Teddy necesitaremos un mapa que nos guíe por el Sistema Solar.

4-Representación. Para encontrar a Teddy nos pondremos en el lugar de los planetas, para ver dónde podría estar escondido Teddy.

3-Proceso

1-Actividad para conocer los planetas. Explicaremos qué es el sol. Después vamos a ver un vídeo en el que aprenderemos sus nombres y su posición con respecto al sol cantando.


2- Actividad para conocer los movimientos que hacen posible el día y la noche. Para ello vamos a ver el siguiente vídeo.




Después vamos a hacer un experimento con una maqueta del planeta tierra y lintenas.

3- Actividad en la que vamos a realizar un puzzle que forma un mapa del Sistema Solar.

4- Actividad en la que vamos a colorear unas siluetas de los planetas. A cada niño se le dará  un planeta diferente, luego lo recortarán pondrán un palo y haremos la representación.

La clase será el sistema solar y tendremos que buscar a Teddy que estará escondido en alguna parte de la clase.

6-Recursos para el profesor y guía didáctica.

  • Niños a los que va dirigida : Último curso de Educación Infantil y Educación Primaria.
  • Materia que se trabaja : El Sistema Solar.
  • Duración prevista: Cuatro sesiones de 40 minutos cada una.
  • Objetivos propuestos: Conocer el Sistema Solar, las posiciones de los planetas con respecto al sol, y los movimientos que realizan (traslación, rotación).

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Caza del Tesoro

Realizado en parejas: Marta Lorente-Sorolla Pons y Paula Hervás Alcalá

PREGUNTAS

¿Qué recuerdo de la escuela quedó a otros niños, por ejemplo en un poema de Antonio Machado?
La escuela es un lugar monótono y aburrido donde los niños van a repetir muchas veces la lección. Donde se les pasaba revista, repetían para aprender de memoria y donde la maestra se limitaba a dar la lección. La autoridad era vertical, venía desde el maestro y el alumno acataba normas y cumplía castigos.

RECUERDO INFANTIL
Es la clase. En un cartel
se representa a Caín
fugitivo, y muerto Abel,
junto a una mancha carmín.
Con timbre sonoro y hueco
truena el maestro, un anciano
mal vestido, enjuto y seco,
que lleva un libro en la mano.
Y todo un coro infantil
va cantando la lección:
mil veces ciento, cien mil,
mil veces mil, un millón.
Una tarde parda y fría
de invierno. Los colegiales
estudian. Monotonía
de la lluvia en los cristales.

ANTONIO MACHADO

Una tarde parda y fría
de invierno los colegiales
estudian. Monotonía
de lluvia tras los cristales


¿Cuándo surge el amor a la limpieza tan generalizado entre los maestros?

Desde el Decreto publicado el 16 de julio de 1932, en el que se establecían cursillos a los profesionales que se movían en medios infantiles, y a las maestras, para que se encargaran de transmitir entre la población femenina, nociones fundamentales de higiene para evitar enfermedades.


LA GRAN PREGUNTA


¿Qué visión del mundo a través de los materiales han transmitido los materiales escolares? Por ejemplo, ¿crees que la escuela tradicional ha promocionado valores como la libertad, la identidad y la autonomía a través de los materiales?  


Los materiales escolares han transmitido en el transcurso del tiempo, el paso de la historia, la mentalidad, la forma de ser, la evolución del pensamiento, las costumbres, los valores, los defectos de la sociedad, los cambios de la misma... de esta forma observando los materiales que se utilizan en la educación podremos comprender la sociedad en la que vivimos, o que pretendemos crear.

La educación hace personas, por lo que el material que se utiliza para dicha educación configurará a las personas de una determinada manera, les proporcionará un conocimiento, unas ideas, unas razones, unas disposiciones ante la vida y sobre todo forjará su personalidad.

La escuela tradicional, igual que muchas otras, han forjado personas con unos valores determinados dependiendo de la cultura y de la sociedad del momento. Como conclusión, decir que la manera de cambiar el mundo está en la educación, y que nosotros como maestros tenemos una responsabilidad muy grande con el futuro de la sociedad.
  

martes, 13 de noviembre de 2012

Trabajo evocativo con multimedia. Photopeach

Photopeach es una herramienta nueva, que nunca había utilizado y que permite realizar presentaciones multimedia de fotos con texto rápida y sencillamente, con la posibilidad de adjuntar música y publicarlo para que otros puedan verlo y comentarlo.

Es una herramienta bastante útil para los maestros, ya que muchas veces nos complicamos utilizando otro tipo de herramientas más complejas como el Windows Movie Maker, pudiéndolo hacer en Photopeach, o con herramientas del estilo, que nos proporcionan, a la vez que una mayor comodidad a la hora de la realización, un mayor número de posibilidades de publicación y de manejo para compartir el vídeo con otros compañeros.

La experiencia ha sido muy gratificante, ya que se trataba de hacer un trabajo evocativo de un personaje femenino que nos hubiera llamado la atención en nuestra vida. Gracias a este trabajo, me he dado cuenta del escaso número de mujeres grandes de la historia que se conocen, o que se haya oído hablar de ellas. No estoy contando a las famosas en este apartado, sino a mujeres de una pieza, que hayan revolucionado el mundo y que lo hayan transformado para bien.

Los ejemplos a veces han sido mudos, ya que en la historia, la mujer siempre ha tenido un papel secundario, pero en algunos casos como Beatrix Potter, su persistencia ha hecho que la recordemos hasta nuestros días como una mujer emprendedora en un mundo que en sus días estaba resevado exclusivamente a los hombres como es el de la Ilustración.

Este trabajo evocativo multimedia es sobre la vida de Beatrix Potter una ilustradora y escritora de cuentos infantiles. Pertenece a la literatura inglesa del siglo XX. Espero que os guste:
 
Beatrix Potter. Ilustradora y escritora infantil. on PhotoPeach  

Beatrix Potter. Ilustradora y escritora infantil. on PhotoPeach

Revisión de la Wiki


REVISIÓN ENTRADA SOBRE RECURSO DIDÁCTICO

En este posteo solamente hay un vídeo de Alejandro Dávila Palomares a Alejandro Cerrato Ocampos, sobre los materiales que utilizaba para la escritura y el transporte de material.



Como solo hay un vídeo, hemos pensado que se podría cambiar a la entrada de Material Curricular. Al entrar en Material Curricular hemos observado que había subido el mismo vídeo a esta entrada también, por lo que pensamos que se podría eliminar la entrada de posteo sobre Recurso Didáctico con el vídeo incluido.

lunes, 12 de noviembre de 2012

Mi Proyecto

VÍDEOS

Éstos son los vídeos realizados a mi abuelo José Alcalá, que nació en la ciudad de Teruel en el año 1931. Empezó a ir a la escuela en 1935 y sufrió los horrores de la Guerra Civil Española de 1937 a 1939, durante ese tiempo sus estudios fueron suprimidos y reanudados en el año 1938 en Valencia. Al finalizar la guerra volvió a Teruel, donde continuó su etapa escolar y donde reside actualmente.
La entrevista consta de tres preguntas clave.


EXÁMENES Y EVALUACIÓN
WIKI: Boletines de notas

DESCRIPCIÓN DEL COLEGIO

WIKI: Vida en la escuela


MATERIALES
WIKI: Material Curricular


LIBROS DE TEXTO DE LOS AÑOS 1930/1950 (Utilizados por su esposa)