martes, 30 de octubre de 2012

Recursos evolucionados de materiales tradicionales

JClic

JClic es un empaquetador multimedia en el que podemos encontrar diversos tipos de actividades educativas: rompecabezas, asociaciones, ejercicios de texto, palabras cruzadas... Estos recursos didácticos son muy útiles para usar en la escuela y en casa, donde los niños podrán acceder a ellos y utilizarlos para repasar y reforzar lo aprendido en lectura, numeración, escritura y cálculo... Estas actividades son muy fáciles de utilizar y están adaptadas a las distintas edades, se encuentran ordenadas por áreas y se encuentran en distintos idiomas.


Me llama la atención que muchos educadores de todo el mundo puedan reunir aquí sus actividades didácticas interactivas y darlas a conocer a los maestros que utilicen este repositorio. Al mismo tiempo me parece muy útil que se puedan descargar dichas actividades, para la utilización de las mismas en las aulas, sin necesidad de una conexión a Internet.

Éste es un ejemplo de una actividad para el aprendizaje de la lectura en lengua castellana, para el 2º ciclo de Ed.Infantil (3-6 años), con JClic Applet





Material Agrega

Agrega es un repositorio en el que podemos encontrar diversos contenidos digitales para utilizar en las aulas. En Agrega se comparten contenidos didácticos entre docentes de todas las Comunidades Autónomas. No solo encontramos actividades, sino vídeos, noticias, información, ejercicios, tutoriales...todo ello en un Blog destinado a compartir información entre alumnos y docentes que se encuentra en la página  de Agrega.


Esta plataforma está disponible en varios idiomas, y las actividades y materiales didácticos están distribuidos por áreas y edades, igual que en JClic. La mecánica es muy sencilla y está adaptada a las edades y capacidades de los alumnos, de manera que les resulte útil como complemento a su educación tanto en el centro escolar como en sus casas. De esa manera el material se hace disponible a un gran número de estudiantes y docentes de forma gratuita, que ampliaran o reforzarán sus conocimientos con los materiales compartidos a través de Agrega.

Agrega me ha resultado un poco más complicada a la hora de encontrar actividades específicas en un área o edad. Me parece que JClic es más accesible y sencilla, pero que Agrega tiene mucho más material y ofrece muchas más opciones.

Éste es un ejemplo de una actividad sobre la Imitación, destinada a alumnos con necesidades educativas especiales.



Pizarras Digitales

Las pizarras digitales es el recurso didáctico que está siendo implantado en todas o casi todas las aulas de los centros escolares de nuestro país. Eso no significa que sea imprescindible para la docencia, ni que sea perfecta.


Las pizarras digitales han tenido mucho éxito debido a que se han convertido en un mundo de posibilidades. Es una fuente inagotable de información multimedia e interactiva. Ofrece una disponibilidad inmediata en el aula, y numerosos recursos en manos del profesorado. Hace las clases más vistosas y entretenidas en la era de la imagen. Permite ver materiales en la red (e-mail, chat, videoconferencia, búsquedas, blogs, materiales interactivos...) que luego podrán ser revisados en casa. Es fácil de usar y es una fuente de innovación mediante la cual se renueva el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que los conocimientos no los tiene únicamente el profesor, sino que están al alcance de todos mediante la pizarra digital e Internet.

Por otro lado las pizarras digitales también tienen sus inconvenientes. Su coste de adquisición y su mantenimiento son elevados. Se necesita una instalación fija ya que son frecuentes los problemas de calibración en las pizarras portátiles que no son fijas. Es necesaria una formación continua del profesorado didáctica-tecnológica. Es necesaria una voluntad de cambio y mejora por parte de los docentes.

Aún así os invito a aprender a manejarlas, a estudiar los tutoriales, para poder sacar al máximo partido de ellas en nuestro cercano futuro como docentes.

lunes, 29 de octubre de 2012

Comparando libros antiguos y nuevos

El material escolar ha ido evolucionando visiblemente a lo largo de la historia. Esta evolución ha sido progresiva, y se han ido introduciendo nuevas tecnologías en las aulas. Por otro lado, los libros de texto han evolucionado, pero siguen siendo libros de texto impresos y editados; por lo que la diferencia no es tan grande.

En la historia de la educación, el currículo ha pasado de estar exclusivamente en manos del maestro a estar a disposición de todo el mundo con un simple "clic" en Internet. Por ello y gracias a los avances de la tecnología, la comunicación y la ciencia, los libros de texto son ahora más completos, atractivos visualmente y adaptados a la edad por cursos escolares.

Los cambios más significativos son la calidad del papel y de la encuadernación del libro, la cantidad y calidad de las fotografías a color, la ampliación de información y la actualidad de la misma ya que lo que las nuevas investigaciones se van publicando cada año. La continua revisión de las ediciones hace que la información que aparece en los mismos esté al alcance del conocimiento del niño de un año para otro. Como he dicho anteriormente el cambio se ha notado principalmente en las ilustraciones, en la calidad del libro y en los soportes multimedia que acompañan al libro como CD's interactivos, soporte de actividades en la red y actividades específicas después de cada tema.

Para realizar esta actividad que abarca un amplio margen de elección del material, he escogido un libro antiguo de Ciencias de la naturaleza fechado en 1902-1931, que se llama Lo que nos rodea; y un libro actual de Ciencias de la naturaleza de SM, de 1º de la ESO.



En este caso he escogido el capítulo que habla del Universo, para que nos sea más fácil apreciar las diferencias y cualidades de cada uno de los formatos. 


La portada del tema es visiblemente diferente, en el libro antiguo empieza directamente el temario después del título, y en el nuevo el temario comienza con una gran ilustración realizada por ordenador del sistema solar, en el que se nos presenta el tema a modo de preguntas introductorias, que nos harán plantearnos los contenidos del temario.


El tema continúa tanto en uno como en otro con la explicación del Sistema Solar. Se ve claramente lo escueto que es el libro antiguo y lo ampliado de la edición actual de SM, en el que se hace un mayor hincapié en las ilustraciones y en la explicación del mismo. Se puede ver en la imagen de la derecha las actividades que complementarían el aprendizaje del temario.



Por otro lado, descubrimos que lo que se estudia en una cara del libro antiguo el libro nuevo lo ha ampliado a tres o cuatro, ya que el tema continúa, pero no lo he fotografiado entero. Las ilustraciones a color destacan por su vistosidad frente al texto. El texto del libro antiguo es un texto seguido, en el mismo tamaño, sin destacar títulos secundarios, ni palabras clave, ni actividades de ningún tipo. En cambio el de la nueva edición de SM contiene párrafos diferenciados, con títulos y subtítulos, con márgenes amplios, y palabras clave, lo que facilita el estudio del texto.


En este caso observamos la semejanza de las imágenes, pero sin embargo la clara diferencia entre un texto y otro y el formato. En uno e texto ocupa toda la página rodeando la fotografía y en el otro la imagen se utiliza como complemento de una actividad del temario.


Por último me gustaría destacar la importancia de la evolución del material escolar, ya que al igual que evolucionan las épocas, la historia cambia y hay nuevos descubrimientos. Las nuevas tecnologías son ahora un gran apoyo a los libros de texto, lo que hace que el aprendizaje sea más enriquecedor y completo y ayude a comprender e interiorizar conocimientos al estudiante. Pero en ningún caso eliminaría el libro de texto como herramienta didáctica, ya que es el principal soporte físico real que utiliza el niño que no sea virtual, y le enriquece la experiencia de saber utilizar un libro de texto como estudio y en un futuro como recuerdo, como el que hemos utilizado para la realización de esta comparación.

miércoles, 24 de octubre de 2012

Marcha del Proyecto


El curso pasa rápido y sin darnos cuenta el proyecto va avanzando. Durante todas estas semanas hemos ido realizando, no sin problemas y esfuerzos un conjunto de tareas aplicando lo aprendido en el aula y las diferentes herramientas didácticas. La reflexión sobre el uso de estas herramientas y su posible aplicación en la educación Infantil nos a ayudado a profundizar en las prácticas de clase. 

Del mismo modo cada semana un grupo ha preparado las clases teóricas y nos han ayudado a interiorizar esos conocimientos con presentaciones power point. En el temario nos hemos ido introduciendo en el proyecto de esta asignatura. Junto el temario y las diferentes entrevistas sobre la escuela de los años noventa y nuestras experiencias, conseguiremos realizar nuestro proyecto educativo.

Personalmente pienso que la marcha del proyecto va tomando forma, ya que el ritmo de trabajo va aumentando poco a poco y tenemos planeado empezar a trabajar con las entrevistas la semana próxima. Esperemos que la marcha del proyecto finalice correctamente y que sea productiva para nuestro aprendizaje y nuestro futuro como profesionales de la docencia.

martes, 23 de octubre de 2012

Esquema TEMA 4: Pizarras digitales

ESQUEMA DE PIZARRAS DIGITALES

Por otro lado hemos realizado cada componente del grupo un pequeño esquema con la teoría. El ppt está dividido en cinco temas, que son muy diferentes entre sí, por lo que al ser cinco miembros de grupo, hemos decidido realizar una parte cada uno. Aquí os dejo el esquema de la parte cinco: Pizarras Digitales.


TEMA 4: Recursos evolucionados de materiales tradicionales

El tema 4 es un resumen de los recursos evolucionados de materiales tradicionales, nos hemos basado en los enlaces a las webs que se encuentran en la página de moodle, y os recomendamos que los visiteis para empezar a innovar como futuros maestros en las aulas.

Tema 4: ppt


lunes, 22 de octubre de 2012

Aforismos

"Una memoria amenazada es aquella en la que los verdaderos testigos están muertos y los testigos relativos que somos nosotros están a punto de desaparecer." (Jorge Semprún‍‍).

(Jorge Semprún)

Una de las características principales de la memoria es ser única. Única en el sentido de personal e intransferible. Ésta cita de Jorge Semprún hace referencia a la capacidad psíquica de recordar y retener el pasado; que desgraciadamente no siempre se mantendrá intacto, sino que con los años se sentirá amenazada.

El recuerdo de un hecho vivido es un regalo cada vez más preciado con la edad, puesto que el paso del tiempo no solo hace que aumenten el número de hechos vividos, sino que produce una disminución de la capacidad de recordar, es decir, de la memoria.

La memoria se hace silenciosamente imprescindible, ya que al paso de los años vamos recurriendo a los recuerdos y a la memoria para poder vivir, la forma de lavarse los dientes no se aprende todos los días, sino que se recuerda de un hecho aprendido en la más tierna infancia. El problema aparece con la edad, ya que la memoria se vuelve ruidosamente imprescindible y no siempre podemos echar mano de ella para seguir el curso de nuestra vida. 


Como dice Jorge Semprún, en la memoria amenazada hay dos protagonistas principales, los verdaderos testigos y los testigos relativos. Para que sea una memoria atenazada, estos primeros deben de estar muertos y los últimos a punto de desaparecer. La memoria atenazada tiene únicamente un remedio, ser recogida por aquellos que acaban de aparecer, para mantenerla viva y ser capaz de incluirla a la suya propia y crear así una historia, compuesta por la memoria de todos aquellos que vivieron en un determinado tiempo.


Como conclusión a este aforismo me gustaría relacionarlo con Nuestro Proyecto, ya que se relacionarán conjuntamente dos memorias, dos historias distintas y complementarias sobre las escuelas en las que dos personas de dos épocas distintas trazaron su vida.

miércoles, 17 de octubre de 2012

Línea del tiempo con TimeToast



ENLACE: http://www.timetoast.com/timelines/linea-de-paula-hervas



Esta línea del tiempo realizada con TimeToast, refleja con pinceladas algunos de los hechos más destacados hasta nuestros días. En principio esta línea del tiempo pretendía relacionar dos historias, dos vidas. La mía y la de la persona a la que entrevistaría para la realización de Nuestro Proyecto. Pero como todavía no he conseguido realizar la entrevista, no me ha sido posible basarme en esas condiciones para realizar la biografía.

Time Toast es una herramienta fácil y manejable para la realización rápida y eficaz de líneas del tiempo. Sobre su utilización en las escuelas, cabe destacar que no la utilizaría para alumnos de educación infantil, ya que todavía no comprenden el tiempo y no sabrían utilizar esta herramienta, por su posible complejidad. Del mismo modo los maestros de educación infantil no necesitarían de su utilización en las aulas, pero sí deberían saber manejarla para otras circunstancias.

Esta herramienta la utilizaría como material didáctico para alumnos de secundaria y bachillerato, ya que me parece que sería una forma fácil y sencilla de estudiar historia, y de relacionar hechos. Por ello es importante aprender a manejar distintos programas que facilitan el estudio y el trabajo en las escuelas.

martes, 9 de octubre de 2012

Mapa Conceptual

Cuento con Cmap Tools: PATITO FEO


PHervás


Prueba Cmap Tools con el cuento de Caperucita Roja



Cmap Tools es una herramienta nueva que hemos utilizado esta semana en clase. Es un programa sencillo y rápido para realizar mapas conceptuales o esquemas. Una herramienta muy útil para las aulas, ya que permite la realización de esquemas, tan comunes es como método de estudio y aprendizaje en las escuelas.

En este proyecto hemos realizado un esquema prueba, para empezar a manejar y comprender el funcionamiento de la herramienta. Éste es el del cuento de Caperucita Roja, el cuál lo realizamos en el aula. Para poner en práctica lo aprendido realizamos un esquema nuevo, en Cmap Tools, basándonos en el ejemplo realizado en clase, pero con otro cuento. En este proyecto decidimos escoger individualmente un cuento y realizar un esquema sobre el mismo.

El descubrimiento de esta herramienta me ha parecido increíble,ya que como estudiante he tenido que realizar numerosos esquemas y mapas conceptuales, ya cómo trabajos o técnica de estudio. Me parece importantísimo darla a conocer en los centros educativos, ya que facilita el trabajo y el estudio personal del alumno.

Por otro lado la utilización de esta herramienta en infantil me parece innecesaria, ya que no se realizan mapas conceptuales en el aula. En cambio me parece óptima como herramienta docente, ya que puede ayudar al maestro de infantil a realizar murales y mapas conceptuales con fotos para utilizarlos en su aula y del mismo modo en las reuniones de padres. En cambio en primaria, secundaria y bachillerato su uso será productivo, ya que ayudará al alumno a afianzar conocimientos y a hacer repasos de los temas que se vayan estudiando así como exponer trabajos de manera sencilla, clara y concisa.

En este caso he utilizado Cmap Tools para presentar el cuento del Patito Feo sobre una ilustración que realicé en mi curso escolar de 2º de ESO, cómo forma de explicar el cuento de manera fácil y sencilla. Espero que os haya gustado.