lunes, 29 de octubre de 2012

Comparando libros antiguos y nuevos

El material escolar ha ido evolucionando visiblemente a lo largo de la historia. Esta evolución ha sido progresiva, y se han ido introduciendo nuevas tecnologías en las aulas. Por otro lado, los libros de texto han evolucionado, pero siguen siendo libros de texto impresos y editados; por lo que la diferencia no es tan grande.

En la historia de la educación, el currículo ha pasado de estar exclusivamente en manos del maestro a estar a disposición de todo el mundo con un simple "clic" en Internet. Por ello y gracias a los avances de la tecnología, la comunicación y la ciencia, los libros de texto son ahora más completos, atractivos visualmente y adaptados a la edad por cursos escolares.

Los cambios más significativos son la calidad del papel y de la encuadernación del libro, la cantidad y calidad de las fotografías a color, la ampliación de información y la actualidad de la misma ya que lo que las nuevas investigaciones se van publicando cada año. La continua revisión de las ediciones hace que la información que aparece en los mismos esté al alcance del conocimiento del niño de un año para otro. Como he dicho anteriormente el cambio se ha notado principalmente en las ilustraciones, en la calidad del libro y en los soportes multimedia que acompañan al libro como CD's interactivos, soporte de actividades en la red y actividades específicas después de cada tema.

Para realizar esta actividad que abarca un amplio margen de elección del material, he escogido un libro antiguo de Ciencias de la naturaleza fechado en 1902-1931, que se llama Lo que nos rodea; y un libro actual de Ciencias de la naturaleza de SM, de 1º de la ESO.



En este caso he escogido el capítulo que habla del Universo, para que nos sea más fácil apreciar las diferencias y cualidades de cada uno de los formatos. 


La portada del tema es visiblemente diferente, en el libro antiguo empieza directamente el temario después del título, y en el nuevo el temario comienza con una gran ilustración realizada por ordenador del sistema solar, en el que se nos presenta el tema a modo de preguntas introductorias, que nos harán plantearnos los contenidos del temario.


El tema continúa tanto en uno como en otro con la explicación del Sistema Solar. Se ve claramente lo escueto que es el libro antiguo y lo ampliado de la edición actual de SM, en el que se hace un mayor hincapié en las ilustraciones y en la explicación del mismo. Se puede ver en la imagen de la derecha las actividades que complementarían el aprendizaje del temario.



Por otro lado, descubrimos que lo que se estudia en una cara del libro antiguo el libro nuevo lo ha ampliado a tres o cuatro, ya que el tema continúa, pero no lo he fotografiado entero. Las ilustraciones a color destacan por su vistosidad frente al texto. El texto del libro antiguo es un texto seguido, en el mismo tamaño, sin destacar títulos secundarios, ni palabras clave, ni actividades de ningún tipo. En cambio el de la nueva edición de SM contiene párrafos diferenciados, con títulos y subtítulos, con márgenes amplios, y palabras clave, lo que facilita el estudio del texto.


En este caso observamos la semejanza de las imágenes, pero sin embargo la clara diferencia entre un texto y otro y el formato. En uno e texto ocupa toda la página rodeando la fotografía y en el otro la imagen se utiliza como complemento de una actividad del temario.


Por último me gustaría destacar la importancia de la evolución del material escolar, ya que al igual que evolucionan las épocas, la historia cambia y hay nuevos descubrimientos. Las nuevas tecnologías son ahora un gran apoyo a los libros de texto, lo que hace que el aprendizaje sea más enriquecedor y completo y ayude a comprender e interiorizar conocimientos al estudiante. Pero en ningún caso eliminaría el libro de texto como herramienta didáctica, ya que es el principal soporte físico real que utiliza el niño que no sea virtual, y le enriquece la experiencia de saber utilizar un libro de texto como estudio y en un futuro como recuerdo, como el que hemos utilizado para la realización de esta comparación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario